
¿CÓMO LOGRAR EL NIVEL A1 A2, B1, B2 O C1 C2?
La experiencia de nuestros estudiantes, ha demostrado que el superar cada uno de los niveles del Marco Común Europeo depende de gran manera de las habilidades y la experticia que se tenga en la lengua.
Uno de los principales mitos que los estudiantes tienen acerca de la presentación de los exámenes del MCE, es que se trata de exámenes sencillos donde solo se debe expresar puntos de vista, describir imágenes y mantener una corta conversación por no más de 10 minutos.
La verdad es que a simple vista eso es lo que parece, pero sería ingenuo creer que exámenes tan importantes a nivel mundial, desarrollados y evaluados instituciones tan importantes como la Universidad de Cambridge de Inglaterra o el Ministerio de Educación Francés, sean diseñados de manera sencilla sin tener en cuenta las habilidades requeridas para el logro de los niveles del MCE.
A menudo escuchamos mucho eso de “necesito un B1 para la universidad”, o “para la beca Erasmus me piden un B2”.
¿Pero qué significa realmente en términos de nivel lingüístico?
Las siglas A1, A2, B1, B2, C1 y C2 corresponde a niveles de dominio idiomático y están determinados por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (CEFR en sus siglas en inglés).
Para demostrar que efectivamente se tiene un nivel determinado en una lengua, diversas instituciones, (El Instituto Cervantes para el español, la Alliance Francaise para el francés, el Instituto Goethe para el alemán, o la Universidad de Cambridge para el inglés) han confeccionado exámenes a traves de los cuales se otorgan certificados de capacitación lingüistica.
En el caso de Cambridge English Language Assessment, por ejemplo, el exámen Preliminary English Test (PET) corresponde al nivel B1, así como en First Certificate in English (FCE) corresponde al nivel B2.
Pero ¿qué significa a lo hora de la práctica tener uno u otro nivel?
A1 (Movers)
Se trata del nivel más básico de dominio de una lengua. En este nivel se espera que el hablante pueda interactuar de manera sencilla con otras personas que hagan un esfuerzo por hablar lenta y claramente, no en un ritmo de conversación natural.
Se espera de la persona que pueda llevar a cabo conversaciones básicas como presentarse a sí mismo, hacer y responder preguntas sobre datos personales (nombre, donde vive, aficiones).
El vocabulario es básico, y se limita a sustantivos concretos y cercanos al día día (animales domésticos, partes de la casa, comida, partes del cuerpo)
A2 (Flyers, KET)
En este nivel se desarrollan un poco más las estructuras gramaticales y las capacidades de comunicación del nivel anterior.
Se espera que el hablante pueda describir en presente y en pasado aspectos sencillos de su entorno inmediato (familia, compras, trabajo, direcciones) así como comunicar de forma simple intercambios de información básicos, sencillos y directos.
B1 (PET)
Nos vamos acercando al típico “nivel medio” del que se alardea en mucho curriculums sin estar acreditado por ninguna institución.
En este nivel el hablante debe ser capaz de entablar una conversación con hablantes nativos en situaciones de la vida cotidiana (trabajo, escuela, un restaurante).
Empieza a dominarse el vocabulario abstracto y el hablante puede describir sus experiencias o sucesos que le han ocurrido en el pasado. Puede hablar de sueños, ambiciones y esperanzas sobre el futuro. Es capaz de expresar su opinión sobre planes y dar explicaciones sobre sus acciones.
B2 (FCE)
Este es el nivel medio-alto del que se habla cuando alguien quiere referirse a su nivel de dominio de un idioma.
Se espera del hablante que sea capaz de entender y producir textos complejos sobre temas concretos y con cierto nivel de abstracción (escribir una carta de solicitud de empleo, hacer una reseña de una película, un espectáculo o un libro, escribir un ensayo sobre un problema, por ejemplo de estilo de vida, alimentación, o medio-ambiente)
Se es capaz de entablar una conversación con hablantes nativos con cierto nivel de fluidez y espontaneidad, con pocos errores que además no dificulten en exceso la comprensión de lo que el hablante está diciendo. Se pueden expresar opiniones y puntos de vista, así como aportar ventajas y desventajas sobre un determinado tema.
C1 (CAE)
Es lo que se conoce como “nivel alto” en el dominio de una lengua.
En este nivel ya no solo se es capaz de comprender textos complejos sino que se pueden inferir y hacer deducciones sobre lo que el texto da a entender (si un texto critica, aconseja, pone en duda, resalta un tema en concreto). Puede producir textos bien estructurados y detallados con una amplia variedad de vocabulario y cohesión lingüística.
El hablante es capaz de utilizar un lenguaje efectivo en un gran número de contextos sociales, profesionales y académicos con naturalidad.
Puede expresarse con fluidez y con expresiones y giros lingüísticos y comete pocos errores. Su pronunciación no dificulta para nada la comprensión del mensaje por el oyente.
C2 (CPE)
Y llegamos finalmente a la cúspide de la pirámide, el nivel que se equipara al de un nativo, aun cuando se pueda discernir que la lengua materna de la persona es otra.
La pronunciación del hablante es casi perfecta con poquísimos errores que a veces incluso pasan desapercibidos. Puede expresarse espontáneamente con mucha fluidez utilizando un lenguaje variado e incluso haciendo uso de regionalismos.
Es capaz de entender conversaciones y discurso nativo (radio, televisión) sin apenas esfuerzo y puede leer todo tipo de textos sin que el idioma sea un impedimento para la correcta comprensión.
Como os podéis imaginar, alcanzar el último nivel no es una cuestión de apuntarse a un curso intensivo, sino que es necesario mucho esfuerzo, constancia, estudio, práctica, pasar tiempo en el extranjero inmerso en la lengua objetivo e incluso atender a factores como las capacidades lingüísticas personales, la edad a la que se empieza a aprender un idioma, etc.
Para los niveles anteriores igualmente hace falta mucho trabajo y constancia, pero son más asequibles sin necesidad de vivir mucho tiempo en el extranjero. Leyendo, escuchando música en inglés, asistiendo a clase y utilizando los recursos que nos da Internet es posible alcanzar el nivel B1 o B2 en un par de años.